miércoles, 29 de enero de 2014

MASAJE FACIAL I




MASAJE FACIAL

Como os comenté en el post anterior es muy importante conocer nuestro cuerpo, cómo está formado, cuales son las funciones principales, entre otras cosas importantes para poder darle la importancia que debe y además cuidarlo y mimarlo!
Hemos hablado de la gimnasia facial, que realizada de la manera adecuada y en los intervalos recomendados pueden tener beneficios para nuestra piel, pero también existe el masaje facial, es un masaje relajante que puedes realizarlo tu misma desde casa, o acudir a algún especialista que en base a puntos de la acupuntura, puede relajar tensiones incluso algunos recuperar de lesiones neuronales. 
No profundizaremos tanto ya que la modalidad terapéutica las dejamos en manos de los expertos, lo que si os enseñaré es a realizar masajes fáciles y sencillos que podemos hacer nosotras desde casa. Estos son los beneficios que podemos coonseguir : 
-Estimular la formación del colágeno
-Oxigena la piel del rostro y cuello
-Permite que la capa muscular facial mantenga firmeza, tersura y elasticidad
-Estimula las terminaciones nerviosas
-Reduce el estrés evidente en la cara
-Mejora el color facial y también la circulación periférica
-Ayuda a los párpados caídos
-Ayuda en el sistema linfático de la cara
Preparate para el masaje 
- Estos masajes se pueden realizar con la loción limpiadora o después del tónico con la crema hidratante 
- Es muy importante que el primer día elijas un momento en el que no tengas prisa, para poder evitar tocar con fuerza la cara, arrastrar, estirar demasiado, restregar. Ya verás que una vez cojas práctica lo podrás hacer cada día con delicadeza. 
- No debes utilizar el dedo índice, es el que tiene más presión porque lo utilizamos más, y lo que hace es el efecto contrario en vez de relajar puede realzar alguna línea de expresión.
- Los movimientos deben ser siempre ascendentes para poder reafirmar, por la flacidez el músculo va perdiendo peso y se va cayendo, por eso nosotros debemos hacer el efecto contrario. También deben ser movimientos circulares, para ir activando la circulación, en el caso que uses la limpiadora irá muy bien porque de ésta manera también vamos removiendo las impurezas.
- Entendemos por rostro desde la frente hasta el escote, también trabajamos cuello y escote, para poder reafirmar la zona de la papada. 
Preparad@s?? en el siguiente post el paso a paso!!

lunes, 27 de enero de 2014

TEJIDOS DE LA PIEL



TEJIDOS DE LA PIEL 

 Los tejidos son un conjunto de células agrupadas para realizar una misma función. Hay siete tejidos principales que son: 
* Óseo
* Muscular 
* Cartilaginoso
* Nervioso
* Sanguíneo
* Conjuntivo
* Epitelial

Como órganos anexos a la piel mencionaremos : 
* Pelo 
* Dientes 
* Uñas 
* Capa córnea
* Glándulas sebáceas
* Glándulas sudoríparas

Es importante saber: 
Glándulas Sebáceas : estan siempre unidas a un pelo. No tienen canal de secreción, usando el canal folicular para segregar la grasa. El sebo es una sustancia grasa que da al pelo brillo y flexibilidad. El exceso de sebo puee provocar un poro dilatado, un punto negro, un grano.
Glándulas Sudoríparas :  se encuentran en la capa hipodérmica. Su conducto, en forma de espiral, ayuda a las secreciones a salir por un poro. El sudor es un líquido ácido, de composición fuerte, similar a la orina. El exceso de sudor puede provocar la deshidratación de la piel y secarla. Los tejidos deben contener una proporción normal de sales minerales. El organismo está perdiendo estas sales constantemente por las secreciones de los riñones, intestinos, hígado, etc., por lo que es imprescindible el aporte diario de ellas por medio no sólo de la alimentación sino mediante el cuidado externo y la aplicación de buenos productos de nutrición externa. 

Con los productos de belleza tratamos el tejido epitelial. La capa basal o generadores es la productora de los órganos anexos a la piel. (uñas, vello, etc.)
En la capa basal se encuentran los pigmentos coloreados (melamina), de cuya densidad y coloración depende el color de la piel. 



GIMNASIA FACIAL



GIMNASIA FACIAL

He compartido con vosotr@s información más teórica de todos los músculos que se encuentran en nuestro rostro, esto nos sirve para conocer más nuestro cuerpo y darle la importancia que debe. 
Yo siempre aconsejo hacer un poco de gimansia facial, la verdad es que de pequeños lo hacemos: nos reímos muchísimo, hacemos muecas, nos ponemos de morros o hacemos cara de niño bueno para conseguir lo que queremos, gesticulamos imitando las caras de nuestros personajes favoritos de los dibujos, ya en la adolescencia parece que solo sabemos estar de morros, hasta que en la etapa adulta con tanta responsabilidad solo fruncimos el ceño... esto no puede ser!! 
Os explicare qué es la gimnasia facial y como puede ayudarnos a evitar recurrir al lifting o al botox!!
Lo primero es reconocer cada músculo de tu cara y saber cuáles son los que debes ejercitar y cuáles mejor dejarlos que vayan a su voluntad. 
Como todo músculo, necesita contracción y relajación, necesitan estar tonificados, tersos y firmes. La gimnasia facial ayuda pero no lo es todo, como los músculos del resto de nuestro cuerpo, el ejercicio los ayuda pero también una buena alimentación, que sería un cuidado interno y también un cuidado externo, más en el caso del rostro que lo tenemos expuesto a muchos enemigos.
Se recomienda hacerlos una vez cada 15 días, de manera relajada y controlada, sin llegar a fatigarse o estressarse. Busca un momento del día donde lo único que tengas que hacer sea estar por tí. 
Otra cosa que ayuda muchísimo y si que se debe hacer más seguido son los masajes faciales, los explicaré en el siguiente post. 

Ejercicios de gimnasia facial explicados paso a paso:
  • Comienza tomando el cuello por delante con ambas manos con la cabeza recta, inhala, y cuando exhalas tira la cabeza levemente hacia atrás contrayendo la musculatura que está entre el cuello y la barbilla, llevando los labios hacia los costados todo lo que puedas.
  • Luego coloca las manos a cada lado de la boca, sin cerrarla expande los labios hacia el costado y hacia el centro formando un círculo.
  • A continuación coloca el dedo medio en el lagrimal y el índice en el otro extremo del ojo, sube y baja los ojos.
  • Ahora pon las yemas de los dedos en la frente a la altura de las cejas, con las manos apuntando hacia el centro, sube y baja las cejas.
  • Pon los puños contra las mejillas a cada lado de la boca, sin cerrarla expande nuevamente los labios hacia el costado y vuelve al medio formando un círculo, los labios deben estar metidos hacia adentro.
  • Coloca los dedos índices a cada lado de la boca, ciérrala, sube y baja los labios.
  • Por último pon el dedo índice por debajo de la nariz, pegado a ésta, intenta subir y bajar la nariz con una leve ayuda del dedo.





viernes, 24 de enero de 2014

MÚSCULOS DE LA CARA II


 Músculo frontal : se inserta sobre el hueso frontal. Su misión es la de estirarse y relajar la piel de la frente. Interviene en la mímica y es responsable de las arrugas transversales de la frente.
Músculo supercilial : en forma de ceja, situado encima del arco orbitario del frontal, que al contraerse y colaborando con el anterior, frunce el ceño. Es responsable de las arrugas frontales verticales del entrecejo.
Músculo orbicular de los párpados : Tiene forma circular y consta de dos partes: una parpebral (constituyendo el párpado) y otra orbitaria ( situada alrededor de la órbita). Al contraerse mecánicamente, constituye el párpado. Este músculo es el responsable de las llamadas "patas de gallo".
Músculo piramidal : situado verticalmente sobre el hueso nasal, interviene en la función de fruncir el ceño y en el olfato.
Músculo elevador del ala de la nariz y labio superior : Se inserta en el canal lagrimal por arriba y en el músculo orbicular de los labios por abajo.
Músculo transverso : Situado transversalmente encima de la nariz. 
Músculo dilatador de las alas de la nariz : situado en el ala de la nariz, tiene como función dilatar las fosas nasales para el olfato.
Músculo canino :  situado en las inmediaciones del elevador común, eleva también el labio superior, dejando al descubierto el labio canino. 
Músculo cigomáticos : son dos a cada lado. Se insertan por arriba en el arco y por abajo en la comisura bucal. Su misión es la de elevar el labio superior y tirarlo hacia atrás. 
Músculo orbicular de los labios : la disposición de sus fibras es circular. Está situado alrededor de la boca. Su contracción modifica la forma de ésta.
Músculo triangular de los labios : su misión es la de estirar el labio inferior hacia abajo y hacia atrás.
Músculo cuadrado de la barba : de forma cuadrangular, sus fibras se insertan en el borde interior del orbicular de los labios y las inferiores en el borde inferior. Se halla parcialmente cubierta por el anterior.
Músculo de la borla del mentón : es un músculo pequeño circular, situado justo encima del mentón, sin otra función que la de relleno. 
Músculo bucinador : este músculo forma parte del carrilo y tiene forma de abanico. Tiene la misión de hinchar los carrillos y se utiliza para soplar. 
Músculos masticadores : son dos, el temporal y el masetero. El temporal tiene forma de concha. El masetero se sitúa encima de la rama ascendente del maxilar inferior y se inserta por arriba en el arco cigomático y por abajo en el ángulo inferior. Al contraerse cierra la mandíbula.
Músculos del cuello : el cuello es una región por donde transcurren numerosos músculos de complicada disposición. Nombraremos solamente dos : Externo-cleido-mastoideo, es el músculo más largo y consta de dos porciones una de ellas parte de la horquetilla del esternón a la mastoidea, y la otra parte de la clavícula e interviene en los movimientos laterales de la cabeza. Músculo cutáneo, músculo plano que tapiza, a un lado y a otro, la parte anterior del cuello.


MÚSCULOS DE LA CARA I




MÚSCULOS DE LA CARA

Los músculos contribuyen a modelar el rostro, estan constituídos por fibra, y su misión es la de contraerse y mover la cara.
Existen dos tipos de músculos:
 * Vegetativos o involuntarios : son los que se contraen de manera automática, al margen de la voluntad.
 *Voluntarios o de vida animal : que son los que se contraen de manera voluntaria cuando son requeridos.
Al contraerse pueden pasar del reposo absoluto a la carrera más rápida, variando de forma la fisonomía y formando pliegues y arrugas que se van acentuando.
Además de los músculos subcutáneos, existen los llamados esfínteres, músculos naturales circulares que cierran aberturas naturales del rostro. Cada esfínter está constituído por dos arcos carnosos dispuestos uno frente al otro, como un ojal prolongado.
Los músculos pueden ser planos o en forma de huso.
Los músculos de la cara son todos estriados, y por lo tanto, voluntarios.
Para comprender la inserción de los músculos de la cara, es necesario conocer la situación de los huesos de la misma.
Huesos de la Cara y Cráneo :
- 1 Frontal, que constituye la frente
- 2 Parietales, que forman la bóveda del cráneo
- 1 Occipital, situado en la nuca
- 2 Temporales, cuya situación es la  sien y en su interior engloban el órgano auditivo.
- 2 Nasales, que forman la parte ósea de la nariz
- 2 Pómulos, que al unirse con el temporal constituyen una zona ósea muy interesante para comprender la inserción de muchos músculos de la cara. Esta zona se llama arco zigomático.
- 2 Maxilares superiores
- 2 Maxilares inferiores
- 1 Tabique nasal
- 1 Esfenoide, que constituye la base del cráneo
- 1 Estemoide, localizado detrás de las fosas nasales en contacto con el anterior.


miércoles, 22 de enero de 2014

ESTRUCTURA DE LA PIEL


 ESTRUCTURA DE LA PIEL 

La piel está constituída por tres capas que, enumeradas de de la superficie a la profundida, son las siguientes:
* La primera, superficial, es la epidermiser
* La segunda, sub-epidérmica, es la dermis
* La tercera, profunda, sub-dérmica, es la hipodermis 
 wie

Epidermis : La primera capa superfcial visible al ojo y de la que tenemos que controlar la tersura, el relajamiento o la hinchazón. Está compuesta por la superposición de cinco capas celulares, que, de fuera hacia adentro se escalonan de la siguiente manera: 
     -Capa Córnea : Muy pobre en agua, e impregnada de una sustancia grasa, la grasa epidérmica, que le confiere suavidad y le permite evitar la evaporación. La capa córnea es por tanto, un barniz de la piel, cuyo papel más importante es oponerse a la evaporación de agua de nuestros tejidos, formada por los últimos asientos de la capa córnea. 
      -Capa Descamante : está constutída por una capa de células aplanadas y queratinizadas en un estado avanzado de desecación total. Las células se despegan aisladas, bajo forma de fino polvillo y son abandonadas al mundo exterior; éstas son las células muertas. Se llevan con ellas los mirobios y desechos que las enturbian.
     -Capa Brillante : Zona de transición entre la capa granulosa, y la capa córnea. La capa brillante forma una delgada hilera de células homogéneas, transparentes, en plena degeneración, pues estan infiltradas de una sustancia particular, la queratina, las reseca y las reduce al estado córneo. Es en ésta capa donde empieza la queratinización celular un proceso de envejecimiento particular de las células de la piel. 
     -Capa Granulosa : está constituída según el espesor de la piel, de una a cuatro capas de células aplanadas, cuyo núcleo presenta un principio de atrofia y en las que casi han aparecido los filamentos que las unían en el cuerpo mucoso. En éstas células aparecen granulaciones de una sustancia llamada queratoialina, encargada de dirigir la elaboración de la grasa epidérmica. 
     -Capa Mucoso de Malpighi : Lleva el nombre del médico y sabio Marcelo Malphigi, que fue el primero en emprender el estudio de la piel en el s. XVIII. El papel biológico de ésta capa es muy importantesi se juzga por la naturaleza química de las partículas que se acumulan en las células: colesterol, aminoácidos, etc.
     -Capa Germinativa o Basal : Su nombre se debe a que es en ésta etapa en que las células epidérmicas "germinan" y se multiplican por división indirecta. Esta multiplicación es conocida bajo el nombre de renovación celular. Es frenada o aumentada según las cirscunstancias (edad, estaciones del año, estado de salud, etc.), pero constante y continua hasta la muerte. La actividad Biológica de la capa germinativa es de una importancia extrema en estética, pues es ella que rige, en cierta forma la belleza de la piel y le procura un aspecto joven y agradable, o por el contrario: viejo y arrugado. Es en ésta época donde se encuentra el pigmento melánico o Melanina. 

Dermis : Es la capa intermedia, compuesta por tejidos elásticos y algunos fibras conjuntivas donde finalizan los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas. Contiene las glándulas sebáceas. En la Dermis estan situados los elementos nutritivos y sensitivos de la piel.Representa además la reserva de agua de la piel, ya que contiene un 60% de líquidos. Las dos funciones de la Dermis son: Asegurar la nutrición de la epidermis subyacente, gracias a su red sanguínea extraordinariamente rica. Asegurar la solidez mecánica del revestimiento cutáneo.
 La Dermis se divide en dos zonas : 
     - Una zona superficial: el cuerpo capilar de poco espesor. Esta zona está formada por elevaciones o papilas que forman parte del sistema reticulo-endotelial, cuya importancia reside tanto en la regeneración, como en la nutrición de la piel. 
     - Una zona profunda, el corión. Es un tejido conjuntivo de sostén, formado por haces y fibras elásticas que se entrecruzan y forman una estructura sólida. Esta capa contiene fibras colágenas o colágeno, y fibras elásticas o elastina. 

Hipodermis : Es el tejido subcutáneo que se encuentra por debajo de la Dermis, es decir, en el nivel más profundo. La estructura laminar de la hipodermis y la presencia de lóbulos adiposos, le confieren una gran suavidad; permite amortiguar los choques que recibe la superficie de la epidermis, así como los efectos de los traumatismos ligeros. Además, la capa adiposa hipodérmica, representa un aislante eficaz desde el punto de vista térmico, y una reserva nutritiva considerable. 

El cuidado estético de profundidad, debe tender a alcanzar no sólo la etapa germinativa 
de la epidermis, sino también la dermis, tanto si se trata de nutri como de estimular. 








lunes, 20 de enero de 2014




FUNCIONES DE LA PIEL 

De respiración : absorbiendo el oxígeno y elimando el gas carbónico. 
De protección : defendiéndonos de las infecciones de microbios, de los golpes, del frío y del calor.
De regularización : la piel trabaja realizando la ley de la compensación. Es decir, reacciona según los casos: mucho frío o excesivo calor, para que en el primero reaccione y en el segundo transpire, permitiendo mantener una temperatura constante en nuestro cuerpo. 
De nutrición : absorbiendo los productos que nos interesa (siempre con la piel limpia).
De sensibilidad : recibiendo las sensaciones que llegan hasta ella por medio de las terminaciones nerviosas. 
De percepción : percibiendo una serie de sensaciones como el dolor, el tacto, la temperatura y la vibración. 
De secreción : segregando fundamentalmente dos sustancias : sudor y grasa, que tienen como misión protegerla. 
De excreción :  expeliendo al exterior una serie de elementos con el anhídrido carbónico y la urea, colaborando de esta forma con el riñón y los pulmones.
 







ESTO ES LO QUE CONTIENE CADA CM2 DE TU PIEL: 
1m de Vasos Sanguíneos: los vaos son una estructura hueca y tubular que conduce la sangre impulsada por la acción del corazón, que recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
10 Folículos Pilosos:  es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al concentrar células madre, formándose a partir de una invaginación tubular. Cada cabello descansa sobre un folículo piloso, siendo éste, la estructura cutánea más dinámica y una de las más activas de todo el organismo.
100 Glándulas Sudoríparas: es una glándula tubular que está situda en la dermis. Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante líquida de sabor salada y una textura parecida a la orina.
15 Glándulas Sebáceas: esta glándula se carateriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel. Trabaja conjuntamente con los folículos pilosos. Estas glándulas se encuentran en toda la piel, variando en tamaño y número, en la cara y cuero cabelludo son grandes y numerosas.
6.000 000 células: la célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. (en el siguiente tema de las capas de la piel describiremos con más detalle las células vivas y muertas).
12 Puntos Criosensibles: sensibibilidad al frío.
2 Puntos Termosensibles: sensibilidad a la temperatura
5.000 Orgánulos Sensitivos: conectados con el impulso nervioso
4 m de Nervios:Son mecanoreceptores que proporcionan información al cerebro. Dicha información tiene que ver con la presión y la textura.
25 Puntos Barosensibles: Puntos sensibles a la presión.
20 Puntos Algiosensibles: Puntos sensibles al dolor.

martes, 14 de enero de 2014


Estructura de la piel

     La piel es una membrana elástica, resistente, que tapiza el cuerpo y se continua en los orificios naturales con las mucosas.
     La superficie de la piel es aproximadamente de un metro y medio cuadrado y su peso alrededor de cuatro kilos en personas de talla media. 
      Su colaración varía según las zonas y también regones cutáneas y difere naturalmente con la raza. 
    Tampoco su espesor es uniforme. Es particularmente grueso en la planta de los pies y en la cara de extensión de las articulaciones. 
     La piel no es uniformemente lisa, sino que se constituyen en ella pliegues y surcos. Estos pliegues son de dos tipos: unos congénitos (de nacimiento) y otros que se adquieren con el paso de los años: formando arrugas, provocadas por la contracción muscular debida a un movimiento, como en el rostro con la mímica y los gestos, o por las disposiciones estructurales de la piel. 
     A la piel afloran los folículos pilosebáceos  (orificios por donde sale el vello y la secreción de lqas glándulas sebáceas), las glándulas del sudor (orificios del canal de las glándulas sudoríparas denominadas poros), y las uñas de los dedos. 
      El buen funcionamiento de la piel es vital para nosotros. La piel no ocupa el lugar que merece, pues parece 'desdeñada y menospreciada, como si fuera una simple fachada'.
     Con la complejidad de su estructura y el valor de cada una de sus capas, con sus anexos (glándulas sudoríparas y sebáceas, pelos cabellos, uñas), tiene múltiples funciones extraordinarias, que nos sorprenden y asombran.
      Sus cualidades físicas son notables. Lejos de ser un tejido inerte y pasivo, exclusivamente receptor, la piel es productora de calor, de electricidad y de radiaciones. Desde el punto de vista bioquímico, es el lugar donde se produce el metabolismo de una enorme cantidad de compuestos orgánicos y minerales. 
      Considerado como uno de los cinco sentidos, el tacto es una de las funciones más importantes de la piel. En ella recibimos todas las excitaciones que actúan sobre las terminaciones nerviosas de nuestro cuerpo, actuando como un aparato emisor y receptor de ondas. Los biólogos, han descubierto el papel de la piel como protectora y defensora de todo el organismo a pesar de su delgadez, por lo que podríamos hablar de ella como "el manto que envuelve el cuerpo, protege nuestro medio interior y lo sustrae de las perturbaciones que nos hace sufrir el munfo exterior en que vivimos".


Bienvenid@s al blog de Totalcare!!!


Este es el blog de Nourifusion para el cuidado total de la piel,  no sólo os presentaré nuestros productos sino que también os daremos información sobre todo lo relacionado con nuestra piel y como lucir cada día un poco más guap@s!!!

Cada semana dos entradas de información y consejos.... y también premiaremos a nuestras seguidoras con regalos!!!


Espero os guste!!!




Tú asesora de Bienestar